Película recomendada de este mes

Dolls (2002) de Takeshi Kitano

Cuán difíciles y admirables pueden ser las películas del director y actor Takeshi Kitano. A lo largo de toda su carrera, demostró que la violencia, aquella que circula todos los días por las calles de las ciudades, pero que nos negamos a ver, puede ser motivo suficiente para hacer una película. En Dolls, el director buscó otra faceta, la de historias de amor sin final. Dolls es una historia de amor, sí, pero como sólo Takeshi Kitano puede contarla.
La película se centra en tres historias principales. La primera de las historias, es la de un empleado de una empresa que deja a su novia de toda la vida, para casarse con la hija de un empresario. Este hecho produce que su ex novia se intente suicidar con secuelas mentales de las cuales nunca podrá recuperarse. Es así que decide abandonar a su esposa, y regresar con el amor de toda su vida. Perderá su trabajo y recorrerá todo Japón con su novia atada a su cintura por medio de una cuerda. La delgada cuerda que no permitirá que
su amor realice alguna locura en el futuro, a la vez que es la misma delgada cuerda que los unirá para siempre.
La segunda historia, es un amor que nunca tuvo un final. La historia de un jefe Yakuza, que abandonó a su amada durante la Segunda Guerra Mundial, y ésta que la esperó durante más de 50 años en el asiento del parque donde se dijeron "adiós" por última vez.
La tercer historia, es el amor enfermizo. Una Popstar de la canción en Japón, tiene un terrible accidente que le desfigura su rostro. Uno de sus admiradores decide quitarse los ojos y así perder la visión. De esta manera, el recuerdo de su cantante preferida, se mantendrá invariable con el correr de los tiempos.
Imágenes de paisajes impecables con un colorido pocas veces visto en el cine, y muchos silencios en donde la expresión corporal de los actores terminan siendo determinantes a la hora de comprender y disfrutar el film.
Tres historias sobre amor, que si bien son muy diferentes entre sí, tienen el sello que sólo Takeshi Kitano puede darle.

Calificación: 8 / 10


Por Federico Aikawa

Fallecimientos

El pasado 16/05/08 falleció la Sra. Josefina Inés La Barbiera viuda de Maki. A todos sus familiares les enviamos nuestras más sinceras condolencias.

Cumpleaños Mes de Abril

1 Komesu, Silvia Liliana Cude de
1 Arakaki, Claudia Kumi
4 Fantoni, Nélida Nori Shiira de
4 Higa, Guillermo Daniel
8 Arakaki, Verónica
12 Asato, Eduardo
12 Nakashima, Yasu Oshiro de
20 Arakaki, Sergio Javier
26 Toguchi, Eugenio
29 Ideguchi, Momoe Uesugi de
29 Teruya, Olga Yone Uezu de
30 Ramos, Jésica Vanesa

Cumpleaños Mes de Mayo

3 Teruya, Silvina Patricia
4 Chiavarini, Jorge Alberto
4 Uehara, Graciela Karina
4 Oshiro, Mónica Paula Ramos de
5 Hisano, Jorge
5 Saigo, Gustavo Cesar
6 Ramos, Elsa Asato de
7 Ogusuku, Diego Luis
9 Tanaka, Sawa Negishi de
12 Oshiro, Leandro Javier
15 Arakaki, David Hernán
16 Uehara, María del Carmen Arakaki de
16 Fukuda, Alina Severino de
21 Hokama, Luis Alberto
22 Nakada, Shingo
23 Arakaki, Jorge Shigueru
23 Hisano, Noriyuki
24 Martinelli, Marta Yasu Arakaki de
24 Hokama, Daniela Alicia
25 Uehara, Toshizo
31 Sato, Mario Fabián

Shodō

A partir de este número incluiremos un espacio en El Nikkei, para conocer un poco más sobre Shodō, la caligrafía japonesa. Es mi intención que en cada encuentro no sólo veamos escritura, estilos y palabras, sino que además aprendamos un poquito de aquello que no se ve, pero que se siente a la hora de apreciar una obra de arte. Pero primero lo primero.
El Shodō utiliza básicamente cuatro elementos para su realización, llamados
分房四宝, es decir “los Cuatro Tesoros de Escritorio”: pincel, tinta, tintero y papel.
La caligrafía japonesa, o Shodō, es una de las artes derivadas del pensamiento Zen, una filosofía que tuvo gran peso sobre todo en los más altos estratos sociales del antiguo Japón (principalmente los Samurai) y sus principios se esparcieron a todas las producciones culturales hasta hoy. Es por esto que fueron tan practicadas y que cualquier seguidor del Bushidō, conocía al menos varias de estas disciplinas.
Algunas de las artes que reflejan este pensamiento son
Haiku (poesía), Kyudō (Tiro con arco), Sadō (ceremonia del té), Kadō (o Ikebana, arreglo floral), Kendō (esgrima), Karesansui (Jardín Zen), Teatro Noh.
De aquí en adelante entonces, veremos muchas caligrafías y a aprender un poco más sobre cómo están hechas. Pero eso lo vamos a ver más en profundidad en el próximo encuentro. Los dejo con los ideogramas de hoy que, como no podía ser de otra forma, son los de «Shodō». Están hechos en el estilo de los escribas
隷書 (reisho), muy común durante la dinastía Han en China, y que aun se usa gracias a que mantiene cierta legibilidad.
Eso es todo por ahora. Nos vemos la próxima.
Juan García


¿Te gustaría hablar japonés más fluidamente?

CLASES DE CONVERSACIÓN . Dictadas por Niibori Kyoko sensei

Grupo 1 Nivel Elemental
Horario 1: Miércoles de 18:30hs a 19:20hs
Horario 2: Sábados de 17:00hs a 17:50hs
Horario 3: Sábados de 11:00hs a 11:50hs
Costo del curso: $15.- por mes (incluye 3 clases)

Grupo 2 Nivel Intermedio
Horario 1: Viernes de 18:30hs a 19:20hs
Horario 2: Sábados de 14:30hs a 15:20hs
Horario 3: Sábados de 18:00hs a 18:50hs
Costo del curso: $15.- por mes (incluye 3 clases)

Grupo 3 Socios de la Asociación Japonesa
Único horario: Sábados de 19:00hs a 19:50hs

Para inscripción ó mayor información dirigirse a Secretaría ó llamar al 430-6902
en el horario de martes a viernes de 18hs a 20hs y los sábados de 10hs a 19hs.

Izumi sensei regresa a Japón

El próximo 15 de junio Izumi sensei y su hija Homare regresarán a Japón luego de haber permanecido en nuestra ciudad por el período de 2 años y 1 año respectivamente.
Por tal motivo, el domingo 8 de junio se realizará, en las instalaciones de la Asociación Japonesa en Rosario, un almuerzo despedida.
Izumi sensei quien ha venido a la Argentina en calidad de Senior Voluntaria enviada de la JICA en junio de 2006, no sólo se desempeñó como profesora de caligrafía japonesa (shodo) durante este período, sino que además ha colaborado en cada actividad tanto de Rosario Nihongo Gakko como así también de Nihonjinkai. Siempre dispuesta a brindar su ayuda desinteresadamente, hoy todos sus alumnos, todo el staff de Rosario Nihongo Gakko y todos los miembros de Nihonjinkai, quieren agradecerle a ella y a su hija toda la colaboración brindada durante estos dos años.
El staff del Nikkei Rosarino también se suma a este saludo de agradecimiento. ¡Izumi sensei, Homare san muchas gracias por estos dos años! いづみ先生、ほまれさん、この2年間、どうもありがとうございました!!!
また、会える日を楽しみに待っています。

ASAMBLEA GENERAL

El próximo Domingo 25 de Mayo se llevará a cabo la 59º Asamblea General que se realiza anualmente en la Asociación Japonesa en Rosario.
Como todos los años el mes de Mayo es el establecido para la realización de la Asamblea General, se realizará la elección de autoridades para el periodo 2008-2009.
Se realizará la presentación de un modelo de reforma, confeccionado por Norma Yamashiro y Alejandro Toguchi, referido al Estatuto de la Asociación Japonesa en Rosario, por tal motivo es de vital importancia la presencia de los socios.
La orden del día será la siguiente:
  • Un minuto de silencio en homenaje a los socios fallecidos.
  • Elección del presidente de la Asamblea.
  • Elección de 2 (dos) socios para firmar el acta.
  • Informe de secretaria.
  • Informe de tesorería.
  • Moción de la Comisión Directiva.
  • Moción de los asociados
  • Proclamación de los socios electos.
Luego de finalizada la Asamblea se servirá el almuerzo (pollo al limón / salsa teriyaki y empanadas). Se ruega traer cubiertos. Horario de comienzo 10 hs. Esperamos la presencia de los socios en este importante evento.

Comisión Directiva

Conociendo un poco de Okinawa (3era parte)

Apenas bajé del avión, pasé por una manga con grandes ventanales, decorada a ambos lados, por flores exóticas (algo poco común, ya que no se ve en otros aeropuertos). Ya de entrada el recibimiento a la isla es mágico. Luego, cuando finalmente atravesé la puerta de arribo buscando a alguna persona de la beca con un cartel con mi nombre, me llevó por delante un personaje de la isla que tenía la forma de un perro o león, dándonos la bienvenida. Era una especie de títere gigante, con dos personas dentro (una persona delante haciendo de la cabeza y extremidades delanteras, y otra haciendo de lomo y extremidades posteriores). Hacia piruetas como si fuera un cachorro, haciendo que mordía a la gente y cosas por el estilo. Este baile que hacía en el aeropuerto se lo conoce como shishimai (la danza del león) . También nos recibieron unas mujeres con trajes típicos diciendo mensore (en dialecto) que significa bienvenidos .
Luego de reunirme con la persona que vino a recibirme, quién luego sería mi tutor en la isla, nos dirigimos al que iba a ser mi hogar durante los próximos 6 meses. Pregunté a mi tantosha (tutor) durante el viaje en trafic, que era ese animal que nos había recibido en el aeropuerto y que representaba. Me contó que era un Shiisa.
Luego aprendí que los Shiisa son una especie de figuras con forma de león/perro que tienen carácter mitológico en Okinawa. Tienen una clara influencia China. En Okinawa modificaron un poco el concepto dándole un aspecto algo diferente y haciendo una versión con la boca cerrada y otra con la boca abierta.
El de la boca abierta es el Shiisa macho, y el de la boca cerrada es la Shiisa hembra. Algunos dicen que el macho tiene la boca abierta para espantar todo lo malo que pueda entrar a los hogares y la hembra tiene la boca cerrada
Hasta la próxima, Fernanda G. Ramos Asato.



Tamagusuku Ryu - Tsuburano Kai - Miyagi Ryu

Prof. Oniwa Kiku
Tamagusuku ryu Shosetsukai Oniwa Kiku Dojo ganó el premio en el concurso sobre la Educación de Danzas para principiantes organizado por Ryukyu Shimpo en 1992. En 1994 volvió a la Argentina y junto a la Sra. Etsuko Tamagusuku comenzó Tamagusuku ryu Shosetsukai Oniwa Kiku Dojo. Enseña técnicas básicas y danzas avanzadas junto con la historia de la Danza Okinawense. A través del Centro Okinawense en la Argentina, se da a conocer y se difunde la danza a las nuevas generaciones.

Prof. Yamamoto Misako
Hace más de 50 años que Yamamoto Sensei enseña danza la okinawense a los niños.
Basada en las enseñanza de sus maestros, además del baile, transmite la importancia de la responsabilidad y el respeto.
Es la sucursal Argentina de Tamagusuku Ryu Tsuburano Kai cuyo presidente es la Sra. Fujiko Taira.
Ahora con un espíritu maternal enseña y ayuda a proteger la cultura y tradición a los alumnos que ya son de la 2da y 3ra generación de japoneses en la Argentina.
Su objetivo es alegrar al espectador.

Prof. Uchima Kiyoko
Titular de Miyagiryu Kazumi no kai en la Argentina, apenas llegada al país en 1961, es convocada por el Fujinbu de COA para la enseñanza de las danzas tradicionales okinawenses.
"Se puede conocer algo del antiguo reino de Ryu Kyu a través de su danza y su música clásica, es por medio de ellas que podemos acrecentar los conocimientos sobre Okinawa, su historia, sus sentimientos". Alguien dijo que las danzas okinawenses son la expresión de "la cultura de la gentileza" y "la cultura de la paz" siempre latentes en el espíritu ryukyuniano.
Que su danza se siga practicando y difundiendo a través de las generaciones venideras.


Shorinryu Matsubayashi.

Esta escuela fue fundada por el Sensei Shoshin Nagamine (10º Dan Hanshi) en 1947. Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, Nagamine Sensei cristalizó su sueño de reabrir su Doyo y llamó a su estilo Matsubayashi Ryu, en honor a su dos grandes Maestros, Matsumora y Matsumura, ubicándose así como discípulo en línea directa de la 3ra.generación.
La principal característica de este estilo se resume en la siguiente frase:
“KEN ZEN ICHINYO”, concepto que puede interpretarse como Karate y Zen en unidad. Es una de las escuelas más tradicionales de Okinawa, no participa en torneos, y la práctica de Karate es complementada con Zazen.
En el año 1972 llega desde Okinawa a la Argentina, el Sensei Shigehide Akamine (7º Dan Kyoshi), alumno del Maestro Nagamine, quien hizo posible la difusión de la escuela en Argentina y Uruguay. El Sensei Akamine, es el representante de World Shorin Ryu Matsubayashi Karate-Do Federation en Sudamérica.

KARATE NI SENTE NASHI
(No hay primer ataque en Karate)
Esta expresión sintetiza la esencia del karate okinawense. El Karate fue creado como método de defensa personal por el pacífico pueblo de Okinawa, un pueblo deseoso de vivir en paz y sin ningún tipo de armas.
Las artes marciales nacieron del instinto fundamental de supervivencia humana
Las artes de defensa personal se desarrollaron de diversas formas. El boxeo y la lucha fueron creados en occidente, por otro lado el Yudo, el Aikido y el Karate son originarios de oriente.
En el entrenamiento del Karate cada acción requiere una fusión de todo el ser con el movimiento físico, de esta manera, al comprometer totalmente el ser en todos los aspectos de la vida, nos brinda un estado mental controlado y se mantiene imperturbable ante los peligros físicos externos y las pasiones avasalladoras internas.
La filosofía de no agresión del Karate y su práctica, que mediante el perfeccionamiento de la mente y del cuerpo, ofrecen una mejor comprensión de nuestro ser y del mundo, nos permiten alcanzar una mayor amplitud de criterio fundamental para la convivencia en paz.
Considerado así el Karate no es un deporte competitivo, ni el mero aprendizaje de formas de pelea, ni el mero entrenamiento físico, sino que es un arte ligado íntimamente al ZEN que busca el auto perfeccionamiento del individuo. “KARATE NI SENTE NASHI”, una frase que tiene mucho para dar al mundo.

Shigehide Akamine

NISETA RYU

En su primera visita a Rosario deleitaron al público con hermosas melodías, llenas de sentimiento y calidez, que emocionaron a todos los presentes.
Por los años 90 un grupo de nikkeis argentinos tuvo interés en difundir la música tradicional de Okinawa y forman el primer el primer grupo de fusión que se llamó Jinshu.
Luego de algunos años y por diversos motivos la banda se disolvió pero algunos de sus integrantes sintieron que no era momento de dar fin a ese proyecto por lo decidieron formar un nuevo grupo.


Es así como nace Niseta Ryu.

Niseta Ryu fusiona música okinawense con rock, pop, jazz y ritmos sudamericanos. Nacida en el año 2000, presentan en el 2002 su primer CD "Lazos" con la participación de varios músicos invitados, Mukaito Taiko, El Grito y Alfredo Caseros entre otros.
Luego de una pausa de mas de dos años regresa en la primavera del 2006 con una formación renovada.
Los temas que interpretan son canciones tradicionales y populares de la isla de Okinawa, que describen la esencia de este lugar expresando sentimientos que van de la alegría festiva a la mas profunda nostalgia.
Cantadas en su idioma original y acompañadas por el sonido del samisen, instrumento característico de la isla, se presentan en versiones propias de la banda, cuyos arreglos incluyen elementos de estilo muy variados. A través de su música buscan manifestar una identidad singular en la que se mezclan las raíces okinawenses con la cultura argentina y se ve reflejado el espíritu argentino nikkei okinawense que une al grupo.

¿Qué significa el nombre?
Niseta es la forma que tienen los mayores okinawenses de decir "jóvenes/muchachos" y Ryu significa "escuela/estilo". Por lo que la traducción sería algo así como "escuela de los jóvenes" .

Integrantes:
Voz: Nakasone Graciela, Sanshin: Nago Diego, Teclados: Yonagi Roberto, Guitarra: Esposito Mariano, Bajo: Oshiro Hugo, Batería y Taiko: Yamauchi Gustavo, Sonido: Shimabuku Augusto


MEDETAIKO

Otro de los grupos que participaron en los festejos por el Centenario y a los que la AJR les tiene un gran aprecio son los chicos de Medetaiko. Su esmero por la difusión del Taiko se plasma en cada presentación que realizan.

"Taiko" es la denominación tradicional de los grandes tambores japoneses -cuyos tamaños pueden variar de centímetros a varios metros- así como de la disciplina que cultiva su modo de ejecución, la cual combina los sonidos de los tambores con movimientos de karate y las danzas tradicionales japonesas.
"Medetaiko" es uno de los primeros grupos de Taiko argentinos y su nombre es un juego de palabras que combina "Medetai" con "Taiko".
"Medetai" significa jolgorio, alegría, fuerza y el sentido utilizado en su escritura esta relacionado con el crecimiento y desarrollo de una semilla, perpetuando la vida y alentando las celebraciones tradicionales vinculadas a los ritos agrícolas. Su sentido antropológico esta referido a la alegría y paz que surgen del desarrollo interior del hombre. En la actualidad "Medetaiko" trabaja activamente por transmitir estos sentimientos a través del desarrollo de sus propios instrumentos, temas y la difusión de la disciplina del Taiko. La mayoría de sus integrantes son descendientes de japoneses radicados en Argentina, pero también hay entre sus miembros jóvenes argentinos que admiran la cultura japonesa y fueron atrapados por el imponente sonido y significado que transmiten estos maravillosos instrumentos.
Tradicionalmente, el Taiko es muy usado en las festividades tradicionales conocidas como "Matsuri", tanto en Japón como en las colectividades japonesas del mundo. Históricamente ingresaron desde China y fueron usados por los monjes sintoístas por sus propiedades chamanicas y en budismo como soporte para la meditación. En los campos de batalla se recurría a ellos para intimar al enemigo, cultivar la moral de las tropas y como marca para ordenar el ejercito en el campo de batalla.
En la actualidad el Taiko es un movimiento artístico internacional que cautiva transmitiendo la esencia, la energía y los valores de la tradicional cultura japonesa en una vibrante experiencia que pervive traspasando las fronteras y uniendo las diferencias. Y solo basta con vivenciar el sonido de los taikos para quedar fascinados para siempre por el Espíritu con el que fueron concebidos.

Los integrantes son:
Adrián Higa - Hernán Arias - Noelia Oshiro - Ezequiel Pelozo - Liliana Kina - Romina Higa - Natalia Kanashiro - Leticia Nakamura - Marina Matayoshi - Nancy Arakaki - Eli Maeda - Maxi Kishimoto - Christian Tesei y Emiliano Sánchez Higa


Ryukyu Sapukai

Uno de los grupos que participaron en los festejos por el Centenario fue Ryukyu Sapukai. No es la primera vez que nos visitan y el aprecio hacia ellos ha crecido con el tiempo. Cada visita de ellos, emociona a flor de piel a muchos, que recuerdan el dulce sonido del sanshin de los abuelos.

Ryukyu Sapukai, nació en el año 2000. Fue idea de varios ex becarios de shichoson y de kempi del año 1999, poder seguir practicando en Argentina lo que habían aprendido en Okinawa durante sus becas, el sanshin. Quienes comenzaron con el grupo son:
Higa Virginia (Nakagusuku Son), Higa Erica (Kitanakagusuku Son), Higa Pamela (Ginoza Son), Matayoshi Alicia (Ginowan Shi), Miyazato Shigemi (Okinawa Shi), Agena Ariel (Gushikawa Shi), Nakankare Marcelo (Kempi), Oshiro Adrian (Nishihara Cho) y Chibana Lucia (Yomitan Son)
Gracias a China Teiichi sensei y Arakaki Isamu sensei, que aceptaron la propuesta comenzaron las prácticas. Y año tras año se va sumando más gente al grupo.
El nombre del grupo une nuestras 2 tierras, Okinawa con Ryukyu y Argentina con Sapukai, que es un grito folklórico del noroeste argentino.
Las prácticas se realizan todos los sábados en el Centro Okinawense en la Argentina.
Las clases se dividen según el nivel, principiantes y avanzados. El grupo se forma con niños de 6 años en adelante, por supuesto no hay límite de edad para participar. Actualmente las clases las dictan los sensei China Teiichi y Kina Yoshihiko.
Las presentaciones son generalmente en los eventos de la colectividad:

  • En eventos del Centro Okinawense en la Argentina (Fiesta de Tokachi, Kajimaya, Keirokai, Okinawa Matsuri etc.
  • Participamos en el keirokai y fiestas de varios shichoson
  • Ugoki Arte 2001, 2002 y 2003
  • Jardín Japonés (Fuyu Matsuri, Haru Matsuri)
  • En el partido de San Martín (2002)
  • Bienvenida de los alumnos de la universidad de Meio (2002 y 2004)
  • En el intercambio de los pasajeros del Peace Boat con los nikkei (2004, 2006 y 2008)
  • En el 2006 viajamos a la ciudad de Rosario para participar en el keirokai. En el 2007 repetimos la visita. En el 2008 volvimos para participar en la celebración del Centenario de la inmigración okinawense.

A través de sapukai intentamos mantener viva la cultura okinawense.

Lista actual de integrantes:
Agarie Liliana, Agena Ariel, Arashiro Elida, Arakaki Toshimitsu, Arasaki Betiana, Asato Patricia, Chamorro
Sebastián, Chibana Lucia, Esposito Javier, Gusukuma Roberto, Inafuku Fernando, Kanashiro Agustin, Kokuba Damián, Higa Carolina, Higa Celeste, Higa Erica, Higa Gabriela, Higa Mariana, Higa Pamela, Higa Sebastian, Higa Virginia, Matayoshi Alicia, Matsudo Daniel, Nago Diego, Nakankare Marcelo, Niikado Martin, Nerome Soledad, Nerome Paula, Okuma Mónica, Oshiro Miwa, Oshiro Claudia, Sánchez Rubén, Shimabuku Sebastián, Tashiro Erika, Yaka Romina y Yogi Alicia.


Donaciones

La Asociación Japonesa en Rosario agradece las donaciones realizadas en Conmemoración por los festejos del Centenario de la Inmigración Okinawense en la Argentina.

COA $500
Hokama Eduardo $300
Teruya Roberto $300
Fujimbu COA $300
Asociación Japonesa en Córdoba $200
Asociación Japonesa en Santa Fe $200
Komesu Seibun $200
Nakamatsu Yako $200
Aikawa Graciela $150
Arakaki Masako $100
Arakaki Pablo $100
Familia Ogusuku $100
Higa Zenko $100
Higa Zentoku $100
Hokama Luis $100
Miyashiro Hiroshi $100
Nakamatsu (Indio) Roberto $100
Oshiro Seiben $100
Shiira Masako $100
Sakaguchi Kazuyo $100
Shiroma Seiki $100
Toguchi Eugenio $100
Uehara Masahiko $100
Agena Emilio $100
Arakaki Teiiji $100
Arakaki Zentaro $100
Ashifu Kanzen $100
Asociación Japonesa en Merlo $100
Asociación Japonesa de Seibu $100
Higa Mitsuo $100
Inamine Seishin $100
KYOREN $100
Matayoshi Ryokichi $100
Nakasone Mario $100
Sakihara Choichi $100
Miyagi Ryu (Uchima Kyoko) $100
Arakaki Horacio $50
Arakaki José $50
Arakaki Julia $50
Chinen Benita $50
Chinen Isao $50
Familia Fantoni $50
Hisano Alicia $50
Hokama Miyoko $50
Hokama Yoshi $50
Kuwaye Chiyoko $50
Ryushin Rosario Taiko $50